Río y bosque, Valle de Andorra, Ushuaia

Río y bosque, Valle de Andorra, Ushuaia
enero de 2019

Canal Beagle, Ushuaia

Canal Beagle, Ushuaia
enero de 2019

viernes, 1 de agosto de 2025

Poemas de Washington Daniel Gorosito Pérez

 

 1325-2025- 700 años Fundación de México-Tenochtitlán

 

 ¡TENOCHTITLÁN VIVE!                 

Desde el mítico Aztlán

“Lugar de las garzas”

el pueblo Mexica partió

en sagrada procesión,

su dios Huitzilopochtli los guío.

Pasaron dos siglos

hasta divisar a los

majestuosos volcanes

y alegrarse al presenciar

la profecía del  dios

del Sol y la Guerra.

Allí estaba sobre un nopal

el águila majestuosa

devorando una serpiente.

Islote lago de Texcoco

final de la peregrinación.

Ome Calli- Año Dos Casa

en el Teocallí quedó la fecha

en que la gran Tenochtitlán nació.

El Templo Mayor se erigió

y a un gran imperio custodió.

7 siglos después

de sus legendarias raíces

brotó

la gran Ciudad de México

presente en ella está

el orgullo, señorío e identidad

de la gran Tenochtitlán.

 

---

PUENTE POÉTICO                

                                                                           Poesía es puente.

                                                                                        Ida Vitale

La pluma excitada

garabatea un poema

en la horas arrugadas del amanecer.

Poema a mitad de camino,

lenta floración.

La poesía es padre y madre,

poema abrazo.

El esplendor del poema es fuego,

poema rojo, efímero resplandor,

un verbo tea, nutre e ilumina,

la oscuridad sin utopía.

Caminar, siempre es necesario

para la poesía,

el poema avanza y cae

el puente está fracturado

naufragan los versos,

las palabras,

se apagan con el último parpadeo

poema mortaja,

metáfora poética posmoderna.

                                                                 

                            

 


POEMA MARCHITO                             

Un poema escrito

con tinta marchita

no florecerá jamás.

 

La liviandad del pétalo

estará ausente;

no se abrirán corolas

que harán palpitar

el entorno frágil

que acariciará la brisa liviana.

 

Letras oxidadas

parpadean perturbadas

en hojas miel almendradas

que el viento pasea

y humedece el llanto de las nubes

que moja hasta el alma.

 

La poesía es el exilio mismo.

Se lee por dentro

y por fuera.

 

Es como un vitral

Iluminado por relámpagos aullantes,

agujas de luz

azulozas

amputadas del cielo-mar.                  

 

 (c)Washington Daniel Gorosito Pérez

México 

WASHINGTON DANIEL GOROSITO PÉREZ

Nace  en  Montevideo, Uruguay el 24 de junio de 1961. Radica en Irapuato-Gto. Desde 1991. Mexicano por naturalización en1998. Sociólogo, Dr.(c).en Ciencias con Especialidad en Pedagogía, Catedrático Universitario, Periodista, Conferencista, Poeta, Ensayista e Investigador. Ha obtenido premios de periodismo, ensayo, cuento y poesía en Uruguay, México, Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Alemania y Francia. Su columna “Encuentro con Gorosito” se publica en países de América Latina y Europa- Integra más de 50 antologías literarias. Parte de su obra ha sido traducida al Braille, japonés, francés, inglés, ruso, griego, rumano, portugués e italiano. Integra más de 50 antologías literarias. Parte de su obra literaria y periodística ha sido traducida al braille, inglés, francés, ruso, griego, rumano, japonés y portugués

 Poema marchito y Puente poético  de Washington Daniel Gorosito Pérez autorizada su publicación en la revista Archivos del Sur, por el autor, republicados de revista Barbante edición 107.


jueves, 31 de julio de 2025

Poemas de Alejandro Emilio Ramírez Ravelo

 


PARÍS,1935

En la Escuela Normal Superior

de París, un mínimo buen hombre

hace entrar por la ventana a un joven

para que descanse (la conciencia

del muchacho es dinamita a punto

de estallar). El mínimo buen hombre,

que es un comunista verdadero

(hoy también hay muchos comunistas,

pero son casi siempre apócrifos),

comprende que tiene que ayudar

al joven que duerme poco y lee

como un poseso. «Es argentino —

le dice a la noche el buen portero

de la Escuela Normal Superior

de París—, se llama Ernesto Sábato»

 

LOS PÁJAROS Y LA TORMENTA  

 

Pájaros negros

ajenos a mi sangre torcida

rozan el cielo

de un azul fatal que desvalida

mi propio miedo.

 

La luz apenas

realza el ojo ciego que somete

una quimera

de antiguos fulgores y promete

mayor tristeza.

 

¿Será que escapan

las aves a tibios regocijos

de la mañana

o las abducen los acertijos

de la borrasca?

 

¿Dónde mi sangre

aletea indicios de feroces

vuelos fatales

al tiempo pasado de los goces

crepusculares?

 

Frío quebranto

de pájaros negros que murmuran

mi cartesiano

juego de espirales que me auguran

otro fracaso.

 

Quizás resumen

el conjuro de mi vida errática

y me descubren

tramando mi propia cinemática

con desajustes.

 

A la zozobra

le resta un resquicio de piedad

al que convocan

blancas nubes cuya intensidad

no se malogra.

 

Siempre descubro

la maldad y orbito en su contorno:

Le temo al núcleo

obscuro que azuza mi bochorno...

Me exhorta al yugo.

 

Con la virtud

de un viejo cálamo un poeta escribe

y en el albur

de los colores se desinhibe

toda mi cruz.

© Alejandro Emilio Ramírez Ravelo

 

Alejandro Emilio Ramírez Ravelo: Nacido en 1967 en Jobabo, Las Tunas, Cuba.

Poeta, narrador y crítico literario. Ingeniero mecánico. Profesor universitario de Ciencias Técnicas y Filosofía, aunque la docencia la ejerce ocasionalmente.

Decidió dar a conocer partes de su obra en el año 2022. Nunca antes había publicado.

En la actualidad, con más de una docena de reconocimientos en certámenes literarios internacionales, pueden encontrarse estudios literarios, ensayos, relatos y poemas de su autoría en antologías y revistas de España y varios países de América.

Nota: El poema Los pájaros y la tormenta, publicado en edición 107  de revista Barbante, autorizada su republicación en la revista Archivos del Sur por el autor.

Poemas de Xiomara Lemas Ruiz

 

OTOÑOS

 

Este otoño entregué otra vez mis hojas

renovando mis sueños, los cordajes

que han de tenerme en pie... Otros paisajes

y otra sangre añadida a mis congojas.

 

Nuevas páginas, nuevas paradojas

que habrán de incorporarse a los ambages

de un pasado extendido... ¡Muchos viajes! —

firmeza en mis raíces, piernas cojas —.

 

Tantas hojas el tiempo se ha llevado...

Cicatrices del árbol de mi vida:

Desatinos de andar apresurado.

 

Llegarán más otoños: adherida

me hallarán en perverso acantilado

y cederé mi sangre... Agradecida.

 

 

CAFEÍNA

 

Hoy compartiremos un café...

Dime, ¿Cuál será tu preferencia?

¿Da igual si es expreso, americano,

cortado?... Se romperá la espera

del vapor voluptuoso de aromas

y mañanas espirales cerca

de perplejos marinos: Garganta

que siempre recurre a la extrañeza

del calor mezclado con la brisa

asustada de oceánicas pescas.

Acaso deflagre el nacimiento

de un velero azul en otra época.

Tal vez la inocencia nos asuste

y solo exhibimos las parcelas

de nuestros inviernos más fatales

y alabemos tu ego y mis muñecas.

Tal vez nuestro encuentro es el tsunami

que mañana corte nuestras venas...

Entonces tendrás que perdonar

que te invite a un café... Ahora llega —

pregón de sangre negra, sabor

del anzuelo, promesa de alivio,

que el día nos salve eternamente—,

malecón a la vista, vidrieras,

transeúntes, decapitados dioses...

De lírica cargado: ruleta

rusa de dolor que beberemos

otra vez... Amor, no me aborrezcas,

pero estoy cansada de esperarte

y este será nuestro último néctar.

© Xiomara Lemas Ruiz

 

Xiomara Lemas Ruiz  (Trinidad, Cuba, 1953). Emigró joven a los Estados Unidos. Cultiva la poesía desde niña, gracias a su padre que era un connotado decimista popular. En 2018 publicó el cuaderno de poemas Orígenes. Editorial Publicaciones Entre Líneas. Miami, Florida, USA.   Su soneto «Otoños» fue seleccionado en convocatoria internacional y publicado en la Revista «Caminante», Madrid, España.

Poemas autorizados por la autora para su publicación en la revista Archivos del Sur

 

 

 

Poemas de Orlando Pérez Torranzo

 

SONEGRAMA

 

La lengua toca cielo en otra boca

confundiendo la vida en su desvelo

entre sueños se torna medio loca

palpa surcos de piel, palpa otro cielo

 

la lengua por debajo de un pañuelo

ceñido a una cintura que provoca.

Y vive de los sueños por el pelo

siente miedo ser polvo cuando es roca.

 

Así la vida bien parece poca

así se ve la vida con un velo.

En el cielo la lengua que convoca

 

ha llegado a pensar en otro duelo.

La lengua en otra boca llega al suelo

como polvo del beso que le toca.

 

 

DESDE ENTONCES

 

Mis padres hacían

el amor en los parques.

Yo nací en un carrusel

enredado entre las patas

de un ejemplar que pudiera

ser el último

 

pero sigue dando vueltas

en un mismo sentido

sin reconocer

que vueltas de ese modo

significan

 

penetraciones continuas

no con el fin de los tirabuzones.

© Orlando Pérez Torranzo

 

ORLANDO PÉREZ TORRANZO (La Habana, 1970). Ingeniero en Telecomunicaciones. Máster en Ciencias en Educación Superior. Profesor universitario. Ha participado y obtenido premios en diversos eventos y festivales de poesía. Varias de sus publicaciones aparecen en revistas cubanas y extranjeras y en la antología poética La Habana. Ciudad letrada.

Reside actualmente en Uruguay. Publicó en 2024 el cuaderno de poemas El cuarto sin nombre. Ediciones I Libri en Uruguay.

 poemas autorizados por el autor para la publicación en la revistas Archivos del Sur 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

Tres poemas de El libro (no) de los Salmos - Susana Szwarc

 Plegar Aclara: se leerá la letra entrecortada. La cabeza ida y vuelta nos miramos ida y vuelta suspiramos. Sostenemos el sombrero la respiración. ¿Cómo no ahogarse? Parecieran hablar los ojos pero no todos juntos sino uno por vez. Pasar de ojo de hoja de lengua. Sacar una poner otra del/en el Libro. ¿Libro iría siempre con mayúscula? Sería un centeno un sustantivo colectivo (sería) un plural aunque tú singular. Si moviéramos las hojas las aguas. Como la vid vida. ¿Cuál vida? Bebamos agua de los mares que se vuelva dulce. Cobijo Cada vez que ella –hija –alce los ojos y su mirada alcance cielos tierras montes se suavice el sol se suavice la luna que las espinas se ablanden -todavía y siempre- debajo de sus pies que en la mesa su harina –como otra mirada- alcance a los sentados alrededor. En composición Insiste: Siempre guardo algún terrón de azúcar en la boca para repartirlo en días de diluvio. (c) Susana Szwarc Ciudad de Buenos Aires Susana Szwarc, escritora, nació en Quitilipi, Chaco. En la actualidad reside en Buenos Aires. Ha publicado los siguientes libros de poesía y narrativa: El artista del sueño y otros cuentos (Tres Tiempos, 1981); En lo separado, poesía (Último Reino, 1988): Trenzas, novela (Legasa, 1991); Bailen las estepas, poesía (De la Flor 1999); Bárbara dice, poesía (Alción, 2004); El azar cruje, cuentos (Catálogos, 2006); Una felicidad liviana, cuentos (Ediciones Ross, 2007); Aves de Paso (Ed. Cilc,2009), La mesa roja, (IMFC, 2012). Sus últimas publicaciones son: en cuentos, “La resolana” (2018) y su poesía reunida en “Decir la suerte” (2021); ambos libros editados por ConTexto (Resistencia, Chaco). En 2021 el libro de microrrelatos “Distancia cero” (Desde la gente, 2021) En poesía “Caracú” (ed.Pixel, La Plata, 2021). En España se han reeditado sus libros “Bailen las estepas” (ed Liliputienese, 2016); “El ojo de Celan” y “Bárbara dice”, ambos por ed. Polibea (2019 y 2023). Su libro de poesía “Bárbara dice”ha sido traducido al francés y "El ojo de Celán" al italiano; su nouvelle “Trenzas” al alemán y al italiano . Seleccionó y prologó varias antologías como “Puentes poéticos, escritoras jóvenes de Argentina y España” (Desde la gente, 2018); Once poetas (Antología para La Feria Internacional del libro de Bogotá, 2018); Cuentos Ecológicos (con colaboración de Adolfo Colombres, ediciones Unesco, 1996) y Mujeres 3, Visiones en el siglo (Desde la gente, 1998).


domingo, 13 de abril de 2025

Tres poemas de Rolando Revagliatti

 


 

Adivinanza

 

No será quien dice ser

pero tampoco es su contrario

 

no odia exactamente

aunque decididamente no ama

 

y no será una vida verdadera la que vive

aunque derrocha mortalidad.

 

*

Al final

 

Siempre llego tarde al comienzo

aunque nunca

dejo de ser advertible

entre los primeros en llegar

 

a la convicción

al objeto

al fraude

al reconocimiento

a la derrota

al recelo

al éxito

 

al reiterado comienzo

al cual siempre

llego tarde.

 

*

 

Las últimas palabras del soldado Crombez

 

Estímase, amigos, que

lo que acontecerá

en mí

         ya

 

carece de reversa.

 

(c) Rolando Revagliatti 

 Ciudad de Buenos Aires


Rolando Revagliatti nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y diecinueve poemarios. En ediciones digitales se hallan los seis tomos de su libro “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformado por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.com  - Más de 1200 videos en los que ha grabado poemas y otros textos literarios de muy diversos autores se encuentran en https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos 

 

miércoles, 15 de enero de 2025

Poema de Alejandro Emilio Ramírez Ravelo

 

Del error sublime*

Homenaje mínimo a Julio Cortázar

 

Acusadme de muerto: ya se apaga

mi alcatraz generoso: fascinante

y esencial corredor con la constante

caridad del espejo y de la daga.

 

Acusadme de muerto que se embriaga

en las palpitaciones de otro Dante

con todo el purgatorio por delante

y por detrás los senos de otra Maga.

 

Acusadme de muerto: desatina

mi virtud en pirámides de hierro:

No soy caleidoscopio en la sentina

 

 

donde anulan mi voz con el destierro

y el obligado gen de la rutina,

sin Dante, Maga... Nada: sólo yerro.

 

© AlejandroEmilio  Ramírez Ravelo


Alejandro Emilio Ramírez Ravelo ( Jobabo, Las Tunas. Cuba. Poeta, 1967) narrador y crítico literario. Ingeniero Mecánico.  Profesor universitario de Ciencias Técnicas y Filosofía, aunque la docencia la ejerce ocasionalmente.

Decidió dar a conocer parte de su obra en el año 2022 participando en varios certámenes literarios. Nunca antes había publicado. Ha obtenido varios premios y reconocimientos en concursos de narrativa y poesía en Argentina, España y México. Poemas, ensayos y relatos suyos integran antologías y revistas publicadas en España, Argentina, Venezuela y Brasil.

Tiene publicado un cuaderno de poesías: «Poemas y espirales». Editorial Hoja en Blanco, 2023.

 

 *Mención en el II Concurso Internacional de Poesía y Cuento "Julio Cortázar" 2022. Entidad Convocante: Sociedad Argentina de Escritores  (SADE). Filial Lomas de Zamora. Buenos Aires.

 

jueves, 9 de enero de 2025

Poemas de Lau Siqueira

 

 

 

 

FILOSOFREE

 

 

dialogar

con el viento

 

mismo

sin aire

 

yo intento

 

 

 

*

 

TRAVESÍA

 

Cuando solté

los camellos, ya no

había desierto.

 

Ninguna mañana

naciendo.

 

 

 

**

 

PARADIGMA

 

 

la vida

es un eterno

irse

 

costura de

instantes diluidos

en la eternidad

 

tiempo

de retornos

irreparables

 

y encuentros

irreconciliables

 

TAPERA

 

El tiempo es una casa

deshabitada y olvidada

en medio de la ruta.

 

Quien pasó por ella

y vió solo una

casa, realmente

 

no vió nada.

 

 

**

 

 

DISTOPÍA

 

no me ilusiono

 

hay una oscuridad

permanente

 

y una sombra

iluminando

todo

 (c) Lau Siqueira 

Paraíba

Brasil 

 

Lau Siqueira nació en Río Grande del Sul, Brasil, en 1957. Reside em Paraíba (Nordesde del Brasil),  desde 1985. Siendo aún adolescente publicó sus obras en el diario “Correo del Pueblo” de Porto Alegre.

Publicó “El Guardador de Sonrisas” (1998), su primer libro individual, Editora Trema. Este libro recibió el premio “Don Quijote”, del diario O Capital, de Aracaju. En 2000 escribió “Sin Medias Palabras” (Paraíba: Editorial Idea, 2002).   En 2011 lanzó el libro “Poesía sin piel”, Editora Casa Verde. Tiene poemas en algunas antologías, como “Mário Quintana 1985”, publicada por el Instituto Estatal del Libro de Río Grande del Sur, Antología de la Poesía Paraibana Contemporánea, publicada por la Editorial Idea y Antología Mar de Poesía, publicada por la Editorial MPD, de São Paulo, Brasil.